La inflación del primer trimestre cerró en 7,3%
El índice de precios experimentó aumentos moderados en los primeros meses, a la vez que se fortalecen las proyecciones que anticipan una reducción constante durante el resto del año.
El primer trimestre del año cierra con señales claras de desaceleración en la inflación, aunque aún no se ha logrado el tan esperado objetivo del 2% mensual, una de las metas más importantes para el ministro de Economía, Luis Caputo. A pesar de esta desaceleración, los desafíos persisten, ya que reducir la inflación a niveles aún más bajos está demostrando ser un proceso complicado.
Para el mes de marzo, las proyecciones privadas estiman una inflación de alrededor del 2,5%, lo que representa un leve aumento en comparación con los meses previos. Así, el acumulado del primer trimestre se aproxima al 7,3%, un descenso pequeño respecto al 8% registrado en el trimestre anterior, pero un avance significativo en relación al 51% de inflación acumulada en el mismo período del año pasado. Sin embargo, queda la duda sobre si se podrá romper la barrera del 2% mensual y cuál será el impacto de los acuerdos económicos con el FMI en este proceso de reducción de la inflación.
A pesar de las dificultades, muchos economistas se mantienen optimistas, anticipando que en los próximos meses se podrá alcanzar la meta del 2%. No obstante, el camino hacia esa cifra sigue siendo complicado y lleno de incertidumbres.
En cuanto al comportamiento del Índice de Precios al Consumidor (IPC), enero mostró un aumento de 2,2%, lo que implicó una desaceleración respecto al 2,7% registrado en diciembre, marcando el valor más bajo desde mediados de 2020. Según los datos del Indec, los mayores incrementos en enero se dieron en los sectores de Restaurantes y Hoteles (5,3%) debido a la estacionalidad de las vacaciones, y Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles (4,0%), por los aumentos en los alquileres.