Bank of America recomiendó invertir en bonos argentinos
El banco estadounidense destacó oportunidades en la deuda argentina, aunque alertó sobre la evolución del dólar y las negociaciones con el FMI.
El Bank of America (BofA) recomendó la inversión en bonos argentinos en un reciente informe, aunque advirtió sobre riesgos económicos que podrían afectar la estabilidad financiera del país. Entre los principales factores de incertidumbre, la entidad señaló la evolución del tipo de cambio, la acumulación de reservas internacionales y las negociaciones con el Fondo Monetario Internacional (FMI).
Según sus proyecciones, el banco estima un déficit por cuenta corriente del 1% del PBI en 2025, tras haber registrado un superávit en 2024. También prevé un crecimiento del 5% para 2025, luego de una recesión del 1,9% este año, y una desaceleración de la inflación hasta el 27%.
Factores de riesgo e incertidumbre
El BofA identificó algunos elementos que podrían afectar la economía argentina, tales como:
- Apreciación del tipo de cambio real.
- Bajas reservas internacionales (actualmente en torno a US$7.000 millones negativas).
- Posibles cambios legislativos que impacten en el equilibrio fiscal.
- Desafíos en la gobernabilidad y pérdida de popularidad del presidente Javier Milei.
- Protestas sociales y demoras en las negociaciones con el FMI.
Pese a estas advertencias, el banco estadounidense considera que la desaceleración del Índice de Precios al Consumidor (IPC) ha sido más rápida de lo esperado, aunque advirtió que el proceso de desinflación podría estancarse debido a la decisión del Banco Central de la República Argentina (BCRA) de reducir la depreciación del tipo de cambio al 1% mensual en febrero.
Optimismo sobre bonos y el futuro económico
A pesar de las señales de alerta, el BofA mantiene una visión positiva sobre el mercado de bonos argentinos, argumentando que el panorama mejorará si el Gobierno logra avanzar con reformas estructurales, flexibiliza el control cambiario y aumenta las reservas internacionales.
En cuanto al comercio exterior, la entidad destacó que el crecimiento de las exportaciones energéticas y una mayor llegada de inversión extranjera directa (IED) podrían mejorar la situación financiera del país.
Finalmente, el informe subrayó que la incertidumbre en torno a los aranceles de Estados Unidos ya ha impactado en los mercados financieros, pero que Latinoamérica ha mostrado resiliencia, con un repunte en tasas y monedas en la región.