Se liberó el cepo: qué significa y cómo abrirá la cotización
El viernes marcó el último día del esquema anterior. Desde este lunes 14 de abril rige el nuevo sistema con banda cambiaria y sin restricciones para personas físicas.
El viernes 11 de abril fue el último día en que rigieron las restricciones cambiarias previas al anuncio del gobierno de Javier Milei, que puso fin al cepo cambiario a partir del lunes siguiente. Las cotizaciones del dólar en sus diferentes versiones marcaron el punto de partida del nuevo régimen, que establece una banda de flotación entre los $1.000 y $1.400, con intervención del Banco Central solo si se superan esos márgenes.
Ese día, el dólar oficial minorista cerró a $1.037,50 para la compra y $1.097,50 para la venta en el Banco Nación, mientras que el mayorista terminó a $1.075 y $1.078, respectivamente. El dólar blue, en tanto, se negoció en el circuito informal a $1.355 para la compra y $1.375 para la venta. Por su parte, las cotizaciones bursátiles reflejaron los movimientos de cierre: el dólar MEP finalizó en $1.333,33 y el Contado con Liquidación (CCL) en $1.340,47.
En lo que respecta a operaciones con tarjetas en el exterior, el denominado “dólar turista” se ubicó en $1.426,75, mientras que el dólar cripto, que se mantiene activo las 24 horas, cotizaba en torno a los $1.289,97 al cierre de la jornada. Esa última referencia comenzó a funcionar como termómetro de la apertura sin cepo prevista para este lunes.
El nuevo esquema cambiario, que entró en vigencia este 14 de abril, elimina el tope de compra de US$ 200 mensuales para personas físicas y también deja sin efecto el recargo del 30% correspondiente al impuesto a las Ganancias en operaciones a través de home banking. Los bancos actualizaron sus sistemas durante el fin de semana y desde las 10 de la mañana los clientes bancarizados podrán comprar la cantidad de dólares que su capacidad financiera les permita.
Pese a la apertura para los individuos, el acceso de las empresas al mercado oficial aún mantiene algunas restricciones. Además, se aguarda la liquidación de divisas por parte del sector exportador para dar mayor estabilidad al mercado en esta nueva etapa. La Comisión Nacional de Valores (CNV) y la AFIP trabajan contrarreloj para definir las normativas necesarias antes de la apertura de los mercados formales. Mientras tanto, la compra en efectivo en ventanilla continuará limitada: solo se podrán adquirir hasta US$ 100 por mes por persona bajo esa modalidad.