Falleció Mario Vargas Llosa, Nobel de Literatura y figura clave del Boom latinoamericano
Su legado marcó generaciones y trascendió las letras, dejando una profunda huella también en la política y el pensamiento hispanoamericano.
El mundo de la literatura está de luto: Mario Vargas Llosa, uno de los escritores más influyentes en lengua española y premio Nobel de Literatura en 2010, falleció ayer a los 89 años. Nacido el 28 de marzo de 1936 en Arequipa, Perú, en el seno de una familia de clase media, Vargas Llosa desarrolló una carrera brillante que lo posicionó como una de las voces más destacadas del siglo XX. Además de la nacionalidad peruana, también contaba con la ciudadanía española desde 1993, y la dominicana, concedida en junio de este año.
Su salto a la fama ocurrió en la década de 1960 con la publicación de obras fundamentales como La ciudad y los perros (1963), La casa verde (1966) y Conversación en La Catedral (1969), textos que lo catapultaron como una figura central del llamado Boom latinoamericano. Este movimiento, que revolucionó las letras del continente y logró proyección internacional, lo tuvo como uno de sus protagonistas, junto a Gabriel García Márquez, Julio Cortázar y Carlos Fuentes.
A lo largo de su extensa carrera, Vargas Llosa escribió novelas, cuentos, obras de teatro, ensayos y memorias, como El pez en el agua (1993), donde relató aspectos íntimos de su vida y su incursión en la política. Fue galardonado con numerosos premios literarios, entre ellos el Nobel, el Cervantes, el Príncipe de Asturias, el Rómulo Gallegos y el Planeta, entre muchos otros.
Pero su figura trascendió la literatura. Vargas Llosa también fue un activo protagonista del debate político e ideológico, con un recorrido que lo llevó desde posturas de izquierda en su juventud hacia posiciones liberales y conservadoras en su adultez. Fue candidato a la presidencia del Perú en 1990 y, hasta sus últimos días, siguió siendo una voz influyente en el escenario intelectual y político de Iberoamérica. Su partida deja un vacío enorme en la literatura y el pensamiento contemporáneo.